Pero, ¿qué es el catálogo?
Es un registro público de carácter administrativo en el que se incluye información detallada sobre los Montes de Utilidad Pública.¿Cuál fue su origen?
En la segunda mitad del siglo XIX, el Gobierno estableció la venta de todas las propiedades forestales, sin importar a quién le pertenecieran, y sus ingresos pasaron a las arcas de la Hacienda Pública.
Muchos terrenos eran propiedad de la Corona, la Iglesia, la Nobleza, los Concejos, de Comunidades de Ciudad o Villa y tierra, etc. Este señor es nada más y nada menos que Pascual Madoz, creador en 1855 de la ley de Desamortización Civil que sería el origen del Catálogo de Montes de Utilidad Pública →.Protección de este rico patrimonio forestal
Con esa expresión (“en la física del globo”), el informe del Cuerpo de Ingenieros recogía: “las funciones de los montes en la física del Globo determinadas porque la acción inmoderada de los agentes naturales aumenta al desaparecer la vegetación permanente, causando graves perturbaciones e influyendo en el clima y en el agua”. (CALVO SÁNCHEZ, L.: La génesis histórica de los montes catalogados de utilidad pública (1855-1901), Organismo Autónomo de Parques Nacionales, Madrid)
Esta condición pone de manifiesto la ya entonces reconocida importancia de los bosques en la regulación climática tan presente en nuestros días.